Órgano ubicado en la continuación del esófago que comunica con el mediante una válvula llamada cardias y por la parte inferior con el intestino delgado mediante una válvula llamada píloro. Tiene forma de saco con una capacidad de entre 1,2 y 1,5 litros, según esté lleno o vacío, y mide 25 cm de largo por 12 cm de diámetro.
Está formado por tres capas musculares, que permiten los movimientos peristálticos y facilitan el vaciado y el vómito. Cuando el estómago está lleno de alimentos, cada tres minutos pasa por él, una onda de contracciones peristálticas.
El interior del estómago está cubierto por una capa de mucus, que la protege de los jugos gástricos, entre los cuales se encuentra las pepsina, que destruye las uniones de las partículas de alimentos proteínicos y el ácido clorhídrico, que cuando se secreta en exceso produce la acidez en el estómago.
Este órgano del aparato digestivo posee funciones muy diversas. En primer lugar, permite que los alimentos sean tragados deprisa, ya que los almacena en su parte superior para que después puedan ser digeridos poco a poco. Además, en su parte inferior, se absorben los líquidos y el alimento, que es triturado y mezclado con los jugos estomacales.
Más sobre el estómago
Es la región anterior ensanchada y musculosa del tubo digestivo, situado a continuación del esófago. A partir del tubo digestivo desciende a la izquierda, formando la región cardial, a continuación le sigue una gran bolsa llamada fundus y asciende a la derecha, formando la región pilórica. El epitelio estomacal varía dependiendo de la región. La región alta del estómago presenta un epitelio de tipo esófago, con glándulas mucosas. El epitelio fúndico presenta glándulas tubulares con dos tipos de células: las principales, que producen pepsinógeno, precursor de la enzima pepsina encargada de la degradación de las proteínas, y las células parietales, que producen ácido clorhídrico. La pepsina, una vez que ésta se ha formado, actúa sobre otras moléculas de pepsinógeno para formar más pepsina. El ácido clorhídrico proporciona a la pepsina el pH bajo para que su actuación sea activa. El epitelio pilórico es semejante a la región del cardias. En el estómago, el alimento se convierte en una masa de semilíquida que se mueve gradualmente por peristalsis hasta el intestino.
El ciclo alimenticio
Cuando llega al estómago, el bolo alimenticio es amasado, mezclado con jugos gástricos y transformado en una pasta blanquecina: el quimo. Las contracciones regulares del estómago empujan al quimo hacia el píloro cerrado. Este esfínter se abre para liberar pequeñas cantidades de quimo en el duodeno.


