jueves, 19 de noviembre de 2015

Componentes del aparato digestivo: el estómago

El estómago

Órgano ubicado en la continuación del esófago que comunica con el mediante una válvula llamada cardias y por la parte inferior con el intestino delgado mediante una válvula llamada píloro. Tiene forma de saco con una capacidad de entre 1,2 y 1,5 litros, según esté lleno o vacío, y mide 25 cm de largo por 12 cm de diámetro.

Está formado por tres capas musculares, que permiten los movimientos peristálticos y facilitan el vaciado y el vómito. Cuando el estómago está lleno de alimentos, cada tres minutos pasa por él, una onda de contracciones peristálticas.

El interior del estómago está cubierto por una capa de mucus, que la protege de los jugos gástricos, entre los cuales se encuentra las pepsina, que destruye las uniones de las partículas de alimentos proteínicos y el ácido clorhídrico, que cuando se secreta en exceso produce la acidez en el estómago.

Este órgano del aparato digestivo posee funciones muy diversas. En primer lugar, permite que los alimentos sean tragados deprisa, ya que los almacena en su parte superior para que después puedan ser digeridos poco a poco. Además, en su parte inferior, se absorben los líquidos y el alimento, que es triturado y mezclado con los jugos estomacales.


Más sobre el estómago

Es la región anterior ensanchada y musculosa del tubo digestivo, situado a continuación del esófago. A partir del tubo digestivo desciende a la izquierda, formando la región cardial, a continuación le sigue una gran bolsa llamada fundus y asciende a la derecha, formando la región pilórica. El epitelio estomacal varía dependiendo de la región. La región alta del estómago presenta un epitelio de tipo esófago, con glándulas mucosas. El epitelio fúndico presenta glándulas tubulares con dos tipos de células: las principales, que producen pepsinógeno, precursor de la enzima pepsina encargada de la degradación de las proteínas, y las células parietales, que producen ácido clorhídrico. La pepsina, una vez que ésta se ha formado, actúa sobre otras moléculas de pepsinógeno para formar más pepsina. El ácido clorhídrico proporciona a la pepsina el pH bajo para que su actuación sea activa. El epitelio pilórico es semejante a la región del cardias. En el estómago, el alimento se convierte en una masa de semilíquida que se mueve gradualmente por peristalsis hasta el intestino.


El ciclo alimenticio

Cuando llega al estómago, el bolo alimenticio es amasado, mezclado con jugos gástricos y transformado en una pasta blanquecina: el quimo. Las contracciones regulares del estómago empujan al quimo hacia el píloro cerrado. Este esfínter se abre para liberar pequeñas cantidades de quimo en el duodeno.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Componentes del aparato digestivo: el hígado

Con un peso aproximado de 2 kg, el hígado es la glándula más grande del cuerpo humano. Tiene forma de pirámide acostada, consta de dos lóbulos, divididos a su vez en 50.000 y 100.000 lobulillos hepáticos, es blando y de color pardo rojizo. Sus productos salen por el conducto hepático y son almacenados en la vesícula biliar, desde donde pasan al intestino delgado cuando son requeridos.

El jugo pancreático, llamado bilis, cuya misión es la digestión de las grasas, sale de la vesícula por el conducto cístico y pasa a la ampolla de Vater, que comunica con el duodeno.

El hígado es, asimismo, un órgano depurador de la sangre. Ésta entra por la vena porta y sale por la vena hepática, y en su recorrido pasa por los lobulillos hepáticas. Allí es inspeccionada por células del sistema inmunitario, a la vez que se extraen azúcares y vitaminas que son almacenadas en el hígado.

Estructura del hígado, la víscera más voluminosa del organismo, ubicada en la parte superior derecha del abdomen. Tiene por función producir bilis, enzimas, proteínas plasmáticas, colesterol, glucógeno, etc. Sirve también como depósito de sangre, desintoxica el organismo y actúa como reserva de vitaminas, proteínas y grasas.

La bilis

Es un líquido formado por agua, colesterol, lecitina, sales biliares, pigmentos biliares, lecitina, ácidos grasos y electrólitos. Es de color amarillento con sabor amargo. Su función principal en el intestino se debe a las propiedades tenso-activas de las sales biliares que emulsionan los lípidos y facilitan su hidrólisis por la lipasa y posterior absorción.

¿Dónde se produce la bilis? (Extraído de la página http://www.muydelgada.com/wiki/Bilis/)

Esta se produce “en los hepatocitos (las células del hígado), que drenan a través de los múltiples conductos biliares que penetran en el hígado. Durante este proceso, las células epiteliales añaden una solución acuosa que es rica en bicarbonatos y que diluye y aumenta la alcalinidad del líquido.”

El hígado humano puede producir cerca de un litro de bilis por día (según el tamaño del cuerpo). El 95% de las sales secretadas en la bilis se absorben de nuevo en el íleon y son reutilizadas. La sangre del íleon fluye directamente a la vena porta hepática y vuelve al hígado donde los hepatocitos reabsorben las sales y las devuelven a los conductos biliares para ser reutilizadas, a veces dos o tres veces con cada comida.

¿Sabías que…?

El hígado es el único órgano del cuerpo que tiene la capacidad de regeneración.